martes, 20 de noviembre de 2007

El Guaraní en la Educación Paraguaya

Los desafíos de la educación paraguaya

Para profundizar el análisis de los diferentes indicadores del Programa Educación para Todos, es fundamental presentar algunos desafíos de la educación Paraguaya: la construcción de un sistema de educación bilingüe al nivel nacional; la identificación de las escuelas calificadas como de alto riesgo; la construcción de una propuesta de educación indígena; la practica y formación docente; el alto crecimiento de la demanda educativa; y por fin la educación especial. Estos desafíos fueron asumidos de forma total o parcial durante la ultima década .

La construcción de un programa de educación bilingüe en el Paraguay

Tal como se vio en la primera parte, la reforma educativa pretende que para el 2020, toda la población entre 15 y 50 años tenga, entre otras, las siguientes capacidades: (i) expresarse y comunicarse fluidamente en guaraní y en castellano; (ii) leer y escribir con comprensión en guaraní y en castellano; (iii) tener sentido de pertenencia a una cultura en un contexto multicultural.

Fundamentación: ¿Por qué una educación bilingüe?

Los índices estadísticos reveladores hablan de la problemática que enfrenta el Sistema Educativo, en su esfuerzo por ofrecer educación de calidad con equidad a toda la población en edad escolar.

Uno de los problemas gravitantes tiene relación con la situación lingüística nacional, especialmente si se considera que, según los datos del Censo de 1992:

39.3% (65,3% en la zona rural) del total de la población del país es monolingüe guaraní,

49% (24,5% en la zona rural) es bilingüe de algún tipo ( incipiente, subordinado, coordinado ) y el 6.4% habla sólo castellano.

Es lógico suponer la gravitación del problema lingüístico y sociocultural en el sistema educativo. En mayor medida, cuando hasta hoy la enseñanza se imparte en español, segunda lengua para la mayoría de la población escolar.

La realidad lingüística del Paraguay es que la mayoría de los niños crecen en hogares donde la lengua preferida de comunicación es el guaraní. De acuerdo con la encuesta de hogares de 1994 administrada en zonas urbanas, el 30% de los niños de 6 años habla guaraní en la casa, el 36% habla una combinación de guaraní y castellano, y sólo el 32% es monolingüe castellano. Es de esperar que en zonas rurales sea aún mayor la proporción de niños que hablan guaraní en el hogar.

El bilingüismo paraguayo es un fenómeno que traspasa a toda la sociedad paraguaya por lo que es de máxima prioridad que se constituya en el eje de la política educativa intercultural del país

"El proceso educativo está intimamente relacionado con el sistema sociocultural. En ese sentido, los pueblos y comunidades, cuentan con un sinnúmero de valores, conocimientos, creencias y formas de comunicación que en un proceso de reforma educativa debe saber traducir en estrategias integradoras.

En esto se fundamenta la necesidad de la educación intercultural y bilingüe en el caso paraguayo, ya que ella es la que posibilita superar no sólo la deuda histórica que se tiene con la cultura y la lengua Guaraní, sino que se propone un proyecto integrador de las culturas, dentro del cual se da el proceso educativo nacional".

Una política educativa bilingüe

Atendiendo a este contexto socio lingüístico cultural se establece una política lingüística con un programa de educación bilingüe

A partir de 1989 el Ministerio de Educación y Cultura da respuestas a estas necesidades, fundada en los preceptos constitucionales, y con apoyo del Consejo Asesor de la Reforma Educativa y las sugerencias del Congreso Nacional de Educación (1992), incorpora el Programa de Educación Bilingüe de Mantenimiento que respeta la lengua materna de los niños/as con incorporación gradual y sistemática de la segunda lengua. La Reforma Educativa acepta el reto de la educación bilingüe implementando la educación en las dos lenguas oficiales : Guaraní y Castellano.

La política de educación bilingüe se sustenta en la Constitución Nacional de 1992, la Ley 28/92 y la Ley General de Educación de 1998, cuyos artículos se citan a continuación :

Art. 73: Del derecho de la educación y de sus fines.

Toda persona tiene derecho a la educación integral y permanente, que como sistema y proceso se realiza en el contexto de la cultura para la comunidad. Sus fines son el desarrollo pleno de la personalidad humana y la promoción de la libertad y la paz, la justicia social, la solidaridad, la cooperación y la integración de los pueblos; el respeto a los derechos humanos y los principios democráticos la afirmación del compromiso con la patria, de la identidad cultural y la formación intelectual, moral y cívica así como la eliminación de los contenidos educativos de carácter discriminatorio

Art. 77 : De la enseñanza en lengua materna

La enseñanza en los comienzos del proceso escolar se realizara en la lengua oficial materna del educando. Se instruirá así mismo en el conocimiento y en el empleo de ambos idiomas oficiales de la República.

No hay comentarios: