viernes, 23 de noviembre de 2007

Batalla de Nanawa, Gondra y Pampa Grande

El viejo instructor del ejército boliviano, el general alemán Hans Kundt había asumido el comando y acumulado efectivos y material en el frente. Se estreñó con una ofensiva; varios fortines cayeron en manos del enemigo. Platanillos fué recuperada por el II Cuerpo de Ejército boliviano a mediados de diciembre.

El 20 de enero 5.000 bolivianos se lanzaron al asalto en Nanawa defendida por nuestro III Cuerpo de Ejército al mando del coronoel Luis Irrazábal. Se pasaron momentos agustiosos por agotamiento de las municiones pero llegaron oportunamente aviones conduciendo desde Concepción cajones de municiones y la situacion se salvó. Nuestra guarnición resistió con valor y los bolivianos tuvieron que retirarse sufriendo serias pérdidas.

De Nanawa pasó Kundt a atacar la extrema derecha de nuestro dispositivo: Toledo, defendida por el II Cuerpo de Ejército al mando del coronel Juan B. Ayala. El ataque duró del 20 al 27 de febrero siendo magníficada la resistencia de los defensores. El 10 de marzo el Cuerpo inició movimiento envolvente amenanzando cortar la retirada al atacante, liberándose los bolivianos a duras penas de ser copados.

Retroceso del Ejército Paraguayo:

A mediados de marzo un fuerte destacamento boliviano ocupó Alihuatá Tuyá viniendo a quedar a retaguardia de nuestra división I que defendía el Kilómetro 7 de Saavedra. Nuestro comando inició una maniobra para desalojar al enemigo pero ella fracasó. La Div. I tuvo que dejar el Kilómetro 7 de Saavedra y marchó a aposicionarse en Gondra.

Herrera:

En la misma época 5 regimientos bolivianos atacaron varias veces al fortín Herrera (Fernández) defendido por la Div. II mandada por el Tte. Cnel Torreani Viera. Fueron derrotados con muchas pérdidas. A mediados de abril nuestras tropas pasaron en el sector a una contraofensiva despejando todo peligro.

Conferencia y Acta de mendoza. Intervención de la Sociedad de las Naciones :

Los cancilleres de la Argentina, Saavedra Lamas, y de Chile, Cruchaga Tocornal, se reunieron en Mendoza. Resolvieron proponer el cese de hostilidades, la reducción de efectivos militares y el arbitraje de cada una de las cuestiones para la total solución del conflicto del Chaco. El Paraguay aceptó en principio la fórmula y Bolivia con condiciones. Prosiguió la negociación pero el gobierno boliviano le puso final acusando a la Argentina y Chile de ejercer "presión diplómatica que no admitía".

El 10 de mayo de 1933 el gobierno del doctor Ayala declaró el estado de guerra con Bolivia. Bolivia acusó al Paraguay ante la Sociedad de las Naciones de incurrir en las sanciones establecidas por el Art. 16 del pacto, sacando la conferencia de la órbita americana y llevándola a la europea. Después de una prolongada tramitación una comisión especial presidida por el delegado español Alavarez del Vayo vino al campo de lucha para procurar una solución.

Segundo Ataque a Nanawa. Gondra:

Durante varios meses las líneas habían permanecido sin alteración. a comienzo de julio Kundt inició una nueva ofensiva en el sector Sur. El 4 y 5 de ese mes usando tanques y lanzallamas y con fuerte protección de artillería y aviación, los bolivianos atacaron nuestras trincheras en Nanawa. La lucha duró una semana y el enemigo llegó varias veces a ocupar parte de nuestras posiciones de las que fueron desalojados a la bayoneta. La ofensiva terminó con la derrota de los bolivianos que dejaron centenares de muertos y un rico material de guerra.

En el cercano sector de Gondra en el cual nuestras tropas se hallaban mandadas por el Tte. Cnel Franco se combatió con igual virulencia. Nuestra división resistió primero al enemigo y pasó después al contrataque apoderándose de sus posiciones fortificadas. En agosto se volvió a combatir violentamente. A fines de este mes declinó por completo el empuje boliviano pudiendo darse por fracasada la segunda gran ofensiva de Kundt.

Ejército Paraguayo Pasa a la Ofensiva:

De diciembre de 1932 a setiembre de 1933 nuestro ejército permaneció en la defensiva. La opinión predominante en el gobierno y en el país era de que ella no debían ser abandonadas. Se creía conveniente escatimar nuevos sacrificios devida. Los observadores y técnicos militares extranjeros consideraban que las líneas de setiembre de 1933 eran definitivas porque ninguno de los contendientes tenía las fuerzas necesarias para dominar al otro y obtener una decisión neta. Nuestro Comando obtuvo, después de mucha insitencia, que el presidente Ayala autorizáse la reiniciación ofensiva.

Pampa Grande y Pozo Favorito:

Nuestra ofensiva se abrió con dos victorias: el 15 de setiembre nuestra Div. VIII (Tte. Cnel. José A. Ortíz) copó en Pampa grande a los Reg. "Loa" y "Bolivar" apoderándose de 17 oficiales y 800 soldados. Al día siguiente la Div. VIII (Tte. Cnel. Eugenio A. Garay) cercó en Pozo Favorito a otra división y fueron hechos prisioneros de 20 oficiales y 900 hombres. Estigarribia fué ascendido a general de Brigada.

El comando paraguayo tenía un plan mucho más ambicioso; hacía rato que pensaba en una gran batalla de envolvimiento y aniquilamiento que diese un sesgo total a la contienda.

martes, 20 de noviembre de 2007

Lluvia ácida

La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con el óxido de nitrógeno y el dióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas y vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo. En interacción con el vapor de agua, estos gases forman ácido sulfúrico y ácidos nítricos. Finalmente, estas sustancias químicas caen a la tierra acompañando a las precipitaciones, constituyendo la lluvia ácida.

Los contaminantes atmosféricos primarios que dan origen a la lluvia ácida pueden recorrer grandes distancias, trasladándolos los vientos cientos o miles de kilómetros antes de precipitar en forma de rocío, lluvia, llovizna, granizo, nieve o niebla. Cuando la precipitación se produce, puede provocar importantes deterioros en el ambiente.

La lluvia normalmente presenta un pH de aproximadamente 5.6 (ligeramente ácido) debido a la presencia del CO2 atmosférico, que forma ácido carbónico, H2CO3. Se considera lluvia ácida si presenta un pH de menos de 5 y puede alcanzar el pH del vinagre, pH 3. Estos valores de pH se alcanzan por la presencia de ácidos como el ácido sulfúrico, H2SO4, y el ácido nítrico, HNO3. Estos ácidos se forman a partir del dióxido de azufre, SO2, y el monóxido de nitrógeno que se convierten en ácidos. Los hidrocarburos y el carbón usados como fuente de energía, en grandes cantidades, pueden también producir óxidos de azufre y nitrógeno y el dióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas y vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo. En interacción con el vapor de agua, estos gases forman ácido sulfúrico y ácidos nítricos. Finalmente, estas sustancias químicas caen a la tierra acompañando a las precipitaciones, constituyendo la lluvia ácida.

Formación de la lluvia ácida

Una gran parte del SO2 (dióxido de azufre) emitido a la atmósfera procede de la emisión natural que se produce por las erupciones volcánicas, que son fenómenos irregulares. Sin embargo, una de las fuentes de SO2 es la industria metalúrgica.

El SO2 puede proceder también de otras fuentes, por ejemplo como el sulfuro de dimetilo, (CH3)2S, y otros derivados, o como sulfuro de hidrógeno, H2S.

Estos compuestos se oxidan con el oxígeno atmosférico dando SO2.

Finalmente el SO2 se oxida a SO3 (interviniendo en la reacción radicales hidroxilo y oxígeno) y este SO3 se puede quedar disuelto en las gotas de lluvia, es el de las emisiones de SO2 en procesos de obtención de energía: el carbón, el petróleo y otros combustibles fósiles contienen azufre en unas cantidades variables (generalmente más del 1%), y, debido a la combustión, el azufre se oxida a dióxidos de azufre:

S + O2 → SO2

Hay otros procesos industriales en los que también se genera SO2, por ejemplo en la industria metalúrgica.

El SO2 puede proceder también de otras fuentes, por ejemplo como el sulfuro de dimetilo, (CH3)2S, y otros derivados, o como sulfuro de hidrógeno, H2S.

Estos compuestos se oxidan con el oxígeno atmosférico dando SO2.

Finalmente el SO2 se oxida a SO3 (interviniendo en la reacción radicales hidroxilo y oxígeno) y este SO3 se puede quedar disuelto en las gotas de lluvia, en forma de H2SO4. La reacción global es:

SO2 + OH· + O2 + nH2O → HOO· + H2SO4(ac)

También se puede despositar sobre superficies húmedas.

El NO se forma por reacción entre el oxígeno y el nitrógeno a alta temperatura:

O2 + N2 → NO

Una de las fuentes más importantes es a partir de las reacciones producidas en los vehículos de los automóviles y aviones. Este NO se oxida con el oxígeno atmosférico:

O2 + 2NO → 2NO2

Y este 2NO2 reacciona con el agua dando ácido nítrico que se disuelve en el agua:

3NO2 + H2O → 2HNO3 + NO

Efectos de la lluvia ácida

La lluvia ácida provoca graves efectos ambientales.

La acidificación de las aguas de lagos, ríos y mares dificulta el desarrollo de vida acuática en estas aguas aumentando en gran medida la mortandad de peces. Igualmente, afecta directamente a la vegetación, produciendo daños importantes en las zonas forestales, así como acabando con microorganismos fijadores de N estrés en las plantas, que las hace más vulnerables a las plagas.

La lluvia ácida, por su carácter corrosivo, corroe a las construcciones y las infraestructuras. Puede disolver, por ejemplo, el carbonato de calcio, CaCO3, afectando de esta forma a los monumentos y edificaciones construidas con mármol o caliza.

Un efecto indirecto muy importante es que los protones, H+, procedentes de la lluvia ácida lixivian (arrastran) ciertos iones del suelo. Por ejemplo, cationes de hierro, calcio, aluminio, plomo, zinc, Como consecuencia se produce un empobrecimiento en ciertos nutrientes esenciales y el denominado estrés en las plantas, que las hace más vulnerables a las plagas.

Los nitratos y sulfatos, sumados a los cationes lixiviados de los suelos, contribuyen a la eutrofización de ríos y lagos, embalses y regiones costeras, deteriorando sus condiciones ambientales naturales y afectando negativamente a su aprovechamiento.

Un estudio reciente por Vincent Gauci de The Open University, sugiere que cantidades relativamente pequeñas de sulfato presentes en la lluvia ácida tienen una fuerte influencia en la reducción de gas metano producido por metanógenos en areas pantanosas, lo cual podría tener un impacto, aunque sea leve, en el efecto invernadero.

Soluciones

Entre las medidas que se pueden tomar para reducir la emisión de los contaminantes precursores de éste problema tenemos las siguientes:

- Reducir el nivel máximo de azufre en diferentes combustibles

- Producir el cierre de refinerías

- Impulsar el uso de gas natural en diversas industrias

- Introducir el convertidor catalítico de tres vías

- La conversión a gas en vehículos de empresas mercantiles y del gobierno

- Ampliación del sistema de transporte eléctrico

- Instalación de equipos de control en distintos establecimientos.

- No regar muchos quimicos en los cultivos

EL LIBERALISMO

El liberalismo es una corriente de pensamiento filosófico, social, económico y de acción política, que promueve las libertades civiles y el máximo límite al poder coactivo de los gobiernos sobre las personas. Aboga principalmente por:

El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de ésta, el progreso de la sociedad.

El establecimiento de un Estado de Derecho, en el que todas las personas, incluyendo aquellos que formen parte del Gobierno, estén sometidos al mismo marco mínimo de leyes.

HISTORIA

Se considera a John Locke como uno de los primeros pensadores liberales, siendo su Segundo tratado sobre el gobierno civil la obra seminal de esta ideología. Luego de él, los economistas clásicos como Adam Smith y David Ricardo continuaron esta línea de pensamiento, especialmente en lo que se refiere a la conexión entre libertad política y prosperidad económica. Smith, con su obra La investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, exhorta a 'dejar hacer 'al mercado, en lugar del soberano, en lo que a decisiones de compraventa se refiere,

En cuanto a la política, la ideología liberal encuentra sus bases en Montesquieu y en los padres fundadores americanos; parte del hecho de que no hay personas ni sistemas perfectos, y por lo tanto, el Estado debe ser un conjunto de pesas y balanzas en el que se contrapesen los distintos poderes que ostenta sobre el individuo, para que ninguno pueda devenir en tiranía.

Según la teoría liberal, el Estado debe seguir una política de mínima intervención, o laissez faire (en francés, «dejar hacer»). Ésta se sustenta de un lado en la convicción de que cada individuo buscará lo mejor para sí mismo y para el otro con el fin de beneficiar a todos, siendo la labor del Estado corregir los casos en que esto último no se cumpla. Los críticos del Liberalismo suelen insistir en que la segunda premisa pocas veces se cumple, ya que a menudo algunos individuos logran beneficiarse a costa del resto de la sociedad.

Liberalismo social, liberalismo económico y liberalismo político

El liberalismo social defiende la no intromisión del Estado o de los colectivos en la conducta privada de los ciudadanos y en sus relaciones sociales no-mercantiles, admitiendo grandes cotas de libertad de expresión y religiosa, los diferentes tipos de relaciones sociales consentidas, morales, etc. Sin embargo, considera valores más allá de la propia voluntad, como los valores religiosos o tradicionales.

El liberalismo económico defiende la no intromisión del Estado en las relaciones mercantiles entre los ciudadanos (reduciendo los impuestos a su mínima expresión y eliminando cualquier regulación sobre comercio, producción, etc.), sin dejar de lado la protección a «débiles» (subsidios de desempleo, pensiones públicas, beneficencia pública) o «fuertes» (aranceles, subsidios a la producción, etc.). La impopularidad de reducir a veces la protección de los más desfavorecidos lleva a los liberales a alegar que resulta perjudicial también para ellos, porque entorpece el crecimiento, y reduce las oportunidades de ascenso y el estímulo a los emprendedores. Los críticos, por el contrario, consideran que el Estado puede intervenir precisamente fomentando estos ámbitos en el seno de los grupos más desfavorecidos. El liberalismo económico tiende a ser identificado con el capitalismo, aunque este no tiene por qué ser necesariamente liberal, ni el liberalismo tiene por qué llevar a un sistema capitalista. Por ello muchas críticas al capitalismo son trasladadas falazmente al liberalismo.

En la discusión filosófica teórica actual, se suele dar el caso de que un pensador coincida a la vez con las posturas del liberalismo social y el liberalismo económico. En la práctica política, es raro que coincidan. En general, el intervencionismo económico y el liberalismo social son característicos de la socialdemocracia y el eurocomunismo mientras que el liberalismo económico y el control social son más característicos del llamado neoliberalismo económico, pero la práctica real de la política obliga a atender a muchas circunstancias, aparte de la propia ideología.

El liberalismo político inspiró la organización del Estado durante el siglo XIX. Pero para conseguir cambiar y consolidar un nuevo sistema de gobierno, era precisa una profunda crítica y transformación social y económica, de modo que todos los individuos tuvieran los mismos privilegios, y una mayor libertad de actuación.

Liberalismo benthamiano y Liberalismo paretiano

Una división menos famosa pero más rigurosa es la que distingue entre el liberalismo predicado por Jeremías Bentham y el defendido por Wilfredo Pareto. Esta diferenciación surge de las distintas concepciones que estos autores tenían respecto al cálculo de un óptimo de satisfacción social.

En el cálculo económico se recurre con frecuencia a la teoría del Homo Oeconomicus, un ser perfectamente racional con tendencia a maximizar su satisfacción. Para simular este ser ficticio, se ideó el Gráfico Edgeworth-Pareto, que permitía conocer la decisión que tomaría un individuo con un sistema de preferencias dado (representado en Curvas de indiferencia) y unas condiciones de mercado dadas.

Pero existe una gran controversia cuando el modelo de satisfacción ha de trasladarse a una determinada sociedad. Al deber elaborar un gráfico de satisfacción social, el modelo benthamiano y el paretiano chocan frontalmente.

Corrientes de estas concepciones

Estas dos concepciones radicalmente diferentes dividen al liberalismo entre dos corrientes: una igualitarista y progresista, abanderada por la teoría de Bentham, y otra que no persigue la igualdad pues considera natural que hombres diversos actuando en función de sus propias motivaciones y empleando libremente los medios de que disponen lleguen a fines diferentes.

Entre los seguidores de Bentham destacan las tesis del Social-Liberalismo, mientras que de Pareto surgen otras como la Escuela Austríaca.

Corrientes actuales

En la actualidad algunos think-tanks e institutos con subvención privada, que intentan relanzar el viejo programa liberal de laissez faire, laissez passer que expresaba una exhortación a los monarcas y gobiernos a «dejar hacer» y «dejar pasar» tanto en términos de tolerancia social (especialmente religiosa), como de movimiento físico de bienes y personas en las fronteras y dentro de ellas. Estas corrientes defienden el libre comercio, el Gobierno limitado y la libertad individual según el punto de vista liberal.

Liberales

La categoría Liberales agrupa todos los artículos sobre personalidades liberales. La que sigue es sólo una breve relación orientativa de liberales de gran relevancia en la historia de esta corriente intelectual, académica y política.

Pensadores

Economistas

Políticos

Divulgadores

Suelo y Abonos

El Suelo

Sin el suelo no pueden vivir los hombres, las plantas, ni los animales. Es uno de los recursos naturales que desempeñan un papel preponderante en la naturaleza. Se dice que es un recurso natural “poco renovable” porque la formación de 05 cm. De suelo partiendo de una roca, lleva varios años.

El suelo forma un manto continuo sobre la tierra, excepto en las montañas, las áreas rocosas y las regiones polares. Esta capa es de diferente espesor, a veces con no más que unos centímetros y otras con mayor profundidad.

¿Qué es el Suelo?

Composición: Es una mezcla de minerales, materia orgánica, agua y aire. Los minerales y la materia orgánica constituyen la mitad del suelo. La otra fracción está constituida por agua y aire en proporciones que varían de acuerdo a la zona o las condiciones climáticas.

La materia orgánica está formada por bacterias, hongos, algas, restos de animales y plantas. El agua, el viento y las variaciones fuertes de temperatura desgastan las rocas formando fragmentos, que continúan pulverizándose hasta que se forma la parte mineral del suelo.

El Estado Sólido del Suelo

El estado sólido en el suelo está constituido por sustancias orgánicas e inorgánicas.

Las sustancias orgánicas están representadas por microorganismos y materiales de origen vegetal y animal.

Entre los materiales orgánicos, son de especial importancia.

· Los microorganismos: bacterias y hongos.

· El humus.

· Las lombrices y las hormigas.

Las sustancias inorgánicas son los minerales formados por degradación de la roca sobre la cual está el suelo.

Perfil del Suelo

Al observar las paredes de un pozo o una zanja recién cavada podemos comprobar que el suelo está formado por distintas capas que varían en su color, textura y aspecto.

Generalmente, la capa que se encuentra encima es de color oscuro. Esta es muy importante para la vida, pues en ella se arraigan los vegetales. Se ha formado por la acumulación de restos de animales y plantas durante años; contiene abundante materia orgánica y sustancias nutritivas. Debajo de la superficial se encuentran dos o más capas. La primera de color claro por haber perdido casi todas sus sustancias nutritivas y elementos químicos.

La segunda de color más oscuro contiene sustancias minerales, como hierro y arcilla. Por debajo de éstas se encuentra la roca. Técnicamente desde el punto de vista agronómico a cada capa se le conoce con el nombre de “horizonte, y se las clasifica por letras: A, B y C.

Se deduce que el perfil es el corte perpendicular del suelo que permite observar los diferentes horizontes.

Los Suelos Varían

Existen diversos tipos de suelos que se distinguen unos de otros por su composición en minerales y materia orgánica, fertilidad, porosidad (capacidad de filtrar el agua), profundidad, porcentaje de humedad, grado de acidez (pH) y otros.

La variación de la cantidad de arena, arcilla y limo en los suelos determina la clase de textura de los mismos.

SUELO ARENOSO: está formado principalmente por granos de arena; los terrenos arenosos son sueltos y retienen poca cantidad de humedad. Aquellos que se conocen por arenosos poseen 15% o menos de arcilla, materia orgánica en menor cantidad y mayor porcentaje de arena.

SUELO ARCILLOSO: está formado básicamente por partículas muy pequeñas llamadas arcillas. El terreno de arcilla es fértil, pero muy compactado y retiene mucha agua.

Los suelos del Alto Paraná contienen gran cantidad de arcilla. Son de origen basáltico, lateríticos; rojos por la cantidad de hierro y algo ácidos. Poseen 35% o más de arcilla.

SUELO LIMOSO: son aquellos que contienen una cantidad de arena de granos finos y sólo una pequeña cantidad de arcilla; y más de la mitad de las partículas son de limo.

Cuando está seco forma terrones que se rompen fácilmente y cuando están pulverizados se siente suave como una harina. Contiene 80% o más de limo y menos de 12% de arcilla.

SUELOS FRANCO: son aquellos suelos compuestos por una mezcla uniforme de diferentes granos de arena, limo y arcilla.

Se siente al tacto un tanto arenoso, aunque bastante suave y un tanto plástica.

De acuerdo predomine el porcentaje de presencia de arena, arcilla o limo pude ser: franco arenoso, franco arcilloso o franco limoso.

Utilidades del Suelo

El suelo permite el crecimiento de las plantas y a través de éstas, sobreviven los animales y los seres humanos. Las raíces de las plantas absorben el agua y las substancias nutritivas contenidas en el suelo.

Las bacterias del suelo descomponen la materia orgánica transformándola en substancias que pueden ser asimiladas por los vegetales (árboles y plantas de los bosques, de los jardines, de los campos).

Muchos animales usan el suelo para su protección. Los conejos, algunos pájaros, las víboras, los lagartos y miles de invertebrados aprovechan el suelo para sus moradas, para sus nidos.

Las lombrices, por ejemplo, comen directamente la tierra, ya que en ella están los nutrientes que necesitan.

El hombre también aprovecha el suelo para su protección. En tiempos prehistóricos la gente vivía en cuevas. Hoy en día se construyen las casas de materiales hechos de tierra. Existen casas de barro, piedra y arcilla que son partes del suelo.

La arcilla también permite confeccionar vasijas y adornos para la casa en forma de cerámica.

Clasificación de los Suelos según su aptitud.

Según su aptitud los suelos pueden clasificarse en:

  • Suelos para uso agrícola.
  • Suelos para uso pecuario.
  • Suelo para uso forestal.

Suelos para uso agrícola

Los suelos para uso agrícola son aquellos terrenos que presentan un relieve entre plano y ondulado, con pendientes suaves. Allí la maquinaria de tracción animal o mecánica tiene fácil acceso y movilidad.

Presentan fertibilidad de buena a moderada. Profundidad efectiva de alta a media. Ninguna susceptibilidad a la erosión o muy leve.

Suelos para uso pecuario

Los suelos para uso pecuario son todos aquellos terrenos que presentan aptitud para cultivos permanentes tales como pastos y vegetación densa. La pendiente es suave a media, susceptibilidad a la erosión baja y el drenaje es deficiente.

Suelos para uso forestal

Los suelos para uso forestal son los suelos que por lo general presentan pendientes medias a muy fuertes, profundidad media a baja y susceptibilidad a la erosión alta.


El GUARANÍ Y EL MERCOSUR

La historia de la región del Cono Sur es, en buena parte, la historia del idioma guaraní. Es que, desde los orígenes de la presencia hispana en esta parte del mundo, y en un escenario de diversidad cultural importante, variada, el guaraní desempeñó la función de lingua franca o lingua geral. Esto significa que los pueblos, diferentes por sus culturas y sus lenguas, utilizaban el guaraní como lengua "puente" de comunicación. Según algunos estudiosos, ello explica, inclusive, el uso del guaraní en la toponimia de la región.

Y aun cuando en el siglo XVI se prohibió, por primera vez, oficialmente, el uso del guaraní, fue empleado por los misioneros para cumplir con su finalidad evangelizadora. Producto de ello, de la acción misionera, es el conocimiento que tenemos del guaraní como lengua colonial. Las prohibiciones por decreto no sirvieron para detener al idioma guaraní, tal como lo testimonian los propios Gobernadores coloniales del Paraguay en la documentación existente. Si se quieren mencionar otras latitudes, es imprescindible recordar que el guaraní fue la segunda lengua más utilizada en Buenos Aires en los siglos XVII y XVIII, y que, inclusive, la Proclama de la Junta de 1816 en la Argentina fue redactada en español, quechua, aymará y guaraní.

Ya en el primer período independiente, la Junta Superior Gubernativa, en su Instrucción para el Maestro de Primeras Letras de 1812, artículo 35, establece la necesidad de eliminar la lengua nativa. Esta prohibición de uso del guaraní se prorrogó por todo el período francista e, inclusive, durante el Gobierno de Carlos Antonio López. Las consecuencias de la imposición artificial del castellano se tradujeron en un deficiente rendimiento educativo e inclusive, como señala Heinz Peters, afectaron el desempeño de los becarios paraguayos en Europa.

El mismo estudioso alemán señala, en su obra "El sistema educativo paraguayo desde 1811 hasta 1865" (1996): "Un problema importante que mantuvo su significación a lo largo de todo el período estudiado, fue el del bilingüismo, ya que para una mayoría de la población guaraní-hablante, el español permaneció siendo por toda la vida una lengua extranjera".

Paradójicamente, en 1867, en plena Guerra de la Triple Alianza, se desarrolla el Primer Congreso de Lengua Guaraní. El idioma constituyó un arma fundamental en la defensa nacional, como lo habría de ser luego durante la Guerra del Chaco. Los periódicos de la Guerra de la Triple Alianza, el Centinela y el Cabichuí, fueron publicados en español y en guaraní. A pesar de ello, y como señal de su adhesión al "progreso" y a la "civilización", el primer triunvirato de la posguerra decretó el 8 de marzo de 1870, que en las escuelas se prohibiera el uso del guaraní.

Toda una historia de persecución social acompañó al guaraní: resulta sorprendente, por ello, su vigor. Sin embargo, con las prohibiciones oficiales convivía el guaraní de la música y la poesía que, a partir de los años '30, comenzaba a ocupar un lugar de privilegio en el marco del surgimiento del nacionalismo. En la segunda mitad del siglo XX, en los años '70, en el Congreso Nacional de Educación se analizó la necesidad de volver a promover el guaraní –esta vez en el marco de la Constitución de 1967–.

Y, por fin, en 1992, la Constitución Nacional le concede al guaraní el estatuto de lengua oficial paraguaya. Y, por supuesto, declara como patrimonio cultural a las demás lenguas de los pueblos indígenas.

Hoy, sólo en el Paraguay, todavía el 60 % de la población se expresa en guaraní. Es todavía mayor el porcentaje de bilingües pasivos, es decir, aquellas personas que, como dicen normalmente, "no hablan el guaraní, pero lo entienden". En la región, en la provincia argentina de Corrientes, es la segunda lengua oficial. En nuestro país, y aun con todos los defectos que se le puedan achacar en términos de didáctica, el guaraní opera como lengua materna para los fines de la enseñanza oficial en extensas áreas geográficas de nuestro territorio.

Se suele argumentar, a nuestro modo de ver erróneamente, que el guaraní no tiene palabras para designar a fenómenos contemporáneos como los tecnológicos. Lo cual es cierto. También lo fue para el hebreo, que dejó de utilizarse desde el año 70 EC cuando Jerusalén fue destruida por los romanos y fue, desde entonces y hasta el siglo XIX, prohibida la presencia judía en Jerusalén. ¿Tenía el hebreo palabras para designar al teléfono, al automóvil, la cocina, la electricidad, el fútbol? No sólo no las tenía, sino que la labor de "normalización" del hebreo tomó alrededor de 50 años, entre 1910 y 1959. El hebreo bíblico tenía 8,000 palabras. Hoy, el hebreo contemporáneo tiene más de 120,000. Imaginémonos diciendo a los israelíes que remplacen el hebreo, lengua arcaica, por el inglés, lengua moderna.

Tampoco convence la objeción de la interferencia lingüística, que dice, en resumidas palabras, que el mal uso del castellano se debe a la interferencia del guaraní. Nada más equivocado: los trabajos de Wallace Lambert hacia fines de los '60 en Canadá mostraron claramente que las personas que dominan más de una lengua son personas más creativas, más tolerantes, con miradas más amplias de la realidad. Y esto significa que, con seguridad, el abandono de la enseñanza del guaraní no significará un mejor rendimiento en español, por la sencilla razón de que el problema es la forma defectuosa en que se enseña también el español.

Finalmente, y como último argumento jurídico, digamos que la propia Unión Europea tiene los siguientes veinte idiomas oficiales: alemán, checo, danés, eslovaco, esloveno, español, estonio, finés, francés, griego, húngaro, inglés, italiano, letón, lituano, maltés, neerlandés, polaco, portugués y sueco. Desde 1958, las normas permiten el reconocimiento y la oficialidad de las lenguas en función de los países adherentes a la UE.

El guaraní es la gran contribución del Paraguay a la diversidad cultural. Aloja en su seno un cúmulo de experiencias singular que merece ser preservado. Experiencias que van desde las invocaciones religiosas hasta aspectos de la vida cotidiana como el uso de las plantas medicinales. Experiencias vitales que permanecen, inclusive, en la denominación de una gran cantidad de lugares en la región.

Por ello, merece apoyarse la propuesta de oficialización del guaraní en el MERCOSUR, surgida –como continuidad del antecedente esfuerzo por declarar el universo cultural guaraní como patrimonio cultural de la humanidad– en el marco del Encuentro de Depositarios Fundamentales de la Cultura Guaraní, el primero del MERCOSUR, desarrollado entre el 24 y el 26 de noviembre pasados en nuestro país.

Su oficialización en el MERCOSUR será una clara señal de equidad que favorecerá la integración sociocultural de una gran población no sólo paraguaya, sino también argentina, brasileña y hasta boliviana. Todo, todo, es cuestión de voluntad política no sólo de los dirigentes, sino también de la propia población, que puede así mostrar el orgullo legítimo que siente por una de las culturas de las que se originó y a la que condenó, injustamente, al exilio de la vergüenza, para luego terminar refugiando en ella su alegría y su dolor, su canto y su poesía.

El Guaraní en la Educación Paraguaya

Los desafíos de la educación paraguaya

Para profundizar el análisis de los diferentes indicadores del Programa Educación para Todos, es fundamental presentar algunos desafíos de la educación Paraguaya: la construcción de un sistema de educación bilingüe al nivel nacional; la identificación de las escuelas calificadas como de alto riesgo; la construcción de una propuesta de educación indígena; la practica y formación docente; el alto crecimiento de la demanda educativa; y por fin la educación especial. Estos desafíos fueron asumidos de forma total o parcial durante la ultima década .

La construcción de un programa de educación bilingüe en el Paraguay

Tal como se vio en la primera parte, la reforma educativa pretende que para el 2020, toda la población entre 15 y 50 años tenga, entre otras, las siguientes capacidades: (i) expresarse y comunicarse fluidamente en guaraní y en castellano; (ii) leer y escribir con comprensión en guaraní y en castellano; (iii) tener sentido de pertenencia a una cultura en un contexto multicultural.

Fundamentación: ¿Por qué una educación bilingüe?

Los índices estadísticos reveladores hablan de la problemática que enfrenta el Sistema Educativo, en su esfuerzo por ofrecer educación de calidad con equidad a toda la población en edad escolar.

Uno de los problemas gravitantes tiene relación con la situación lingüística nacional, especialmente si se considera que, según los datos del Censo de 1992:

39.3% (65,3% en la zona rural) del total de la población del país es monolingüe guaraní,

49% (24,5% en la zona rural) es bilingüe de algún tipo ( incipiente, subordinado, coordinado ) y el 6.4% habla sólo castellano.

Es lógico suponer la gravitación del problema lingüístico y sociocultural en el sistema educativo. En mayor medida, cuando hasta hoy la enseñanza se imparte en español, segunda lengua para la mayoría de la población escolar.

La realidad lingüística del Paraguay es que la mayoría de los niños crecen en hogares donde la lengua preferida de comunicación es el guaraní. De acuerdo con la encuesta de hogares de 1994 administrada en zonas urbanas, el 30% de los niños de 6 años habla guaraní en la casa, el 36% habla una combinación de guaraní y castellano, y sólo el 32% es monolingüe castellano. Es de esperar que en zonas rurales sea aún mayor la proporción de niños que hablan guaraní en el hogar.

El bilingüismo paraguayo es un fenómeno que traspasa a toda la sociedad paraguaya por lo que es de máxima prioridad que se constituya en el eje de la política educativa intercultural del país

"El proceso educativo está intimamente relacionado con el sistema sociocultural. En ese sentido, los pueblos y comunidades, cuentan con un sinnúmero de valores, conocimientos, creencias y formas de comunicación que en un proceso de reforma educativa debe saber traducir en estrategias integradoras.

En esto se fundamenta la necesidad de la educación intercultural y bilingüe en el caso paraguayo, ya que ella es la que posibilita superar no sólo la deuda histórica que se tiene con la cultura y la lengua Guaraní, sino que se propone un proyecto integrador de las culturas, dentro del cual se da el proceso educativo nacional".

Una política educativa bilingüe

Atendiendo a este contexto socio lingüístico cultural se establece una política lingüística con un programa de educación bilingüe

A partir de 1989 el Ministerio de Educación y Cultura da respuestas a estas necesidades, fundada en los preceptos constitucionales, y con apoyo del Consejo Asesor de la Reforma Educativa y las sugerencias del Congreso Nacional de Educación (1992), incorpora el Programa de Educación Bilingüe de Mantenimiento que respeta la lengua materna de los niños/as con incorporación gradual y sistemática de la segunda lengua. La Reforma Educativa acepta el reto de la educación bilingüe implementando la educación en las dos lenguas oficiales : Guaraní y Castellano.

La política de educación bilingüe se sustenta en la Constitución Nacional de 1992, la Ley 28/92 y la Ley General de Educación de 1998, cuyos artículos se citan a continuación :

Art. 73: Del derecho de la educación y de sus fines.

Toda persona tiene derecho a la educación integral y permanente, que como sistema y proceso se realiza en el contexto de la cultura para la comunidad. Sus fines son el desarrollo pleno de la personalidad humana y la promoción de la libertad y la paz, la justicia social, la solidaridad, la cooperación y la integración de los pueblos; el respeto a los derechos humanos y los principios democráticos la afirmación del compromiso con la patria, de la identidad cultural y la formación intelectual, moral y cívica así como la eliminación de los contenidos educativos de carácter discriminatorio

Art. 77 : De la enseñanza en lengua materna

La enseñanza en los comienzos del proceso escolar se realizara en la lengua oficial materna del educando. Se instruirá así mismo en el conocimiento y en el empleo de ambos idiomas oficiales de la República.

Calentamiento Global

Calentamiento global es un término utilizado habitualmente en dos sentidos:

Es el fenómeno observado en las medidas de la temperatura que muestra en promedio un aumento en la temperatura de la atmósfera terrestre y de los océanos en las últimas décadas.


Es una teoría que predice, a partir de proyecciones basadas en simulaciones computacionales, un crecimiento futuro de las temperaturas.

La denominación "calentamiento global" suele utilizarse habitualmente considerando implicitamente la influencia de la actividad humana. Esta variante antropogénica de la teoría predice que el calentamiento global continuará si lo hacen las emisiones de gases de efecto invernadero. El IPCC asegura que "la mayor parte del calentamiento observado en los últimos 50 años, es atribuible a la actividad humana"[1] . Ciertas simulaciones indican que la principal causa del componente de calor inducido por los humanos se debe al aumento de dióxido de carbono, gas de efecto invernadero (otros gases de efecto invernadero son el vapor de agua o el metano). Sin embargo existen algunas discrepancias al respecto de que el dióxido de carbono sea el principal gas que influencie este efecto o de que sea el efecto invernadero el único que puede provocar este calentamiento global.

La temperatura del planeta ha venido elevándose desde mediados del siglo XIX, cuando se puso fin a la etapa conocida como la pequeña edad de hielo.

Predicciones basadas en diferentes modelos del incremento de la temperatura media global respecto de su valor en el año 2000.

Algunas veces se utiliza la denominación cambio climático, que designa a cualquier cambio en el clima. Para indicar la existencia de influencia humana se utiliza el término cambio climático antropogénico.

Calentamiento global y efecto invernadero no son sinónimos. El efecto invernadero acrecentado por la contaminación puede ser, según algunas teorías, la causa del calentamiento global observado.

Aunque la discusión se centra en la temperatura, el calentamiento global o cualquier tipo de cambio climático implica cambios en otras variables: las lluvias globales y sus patrones, la cobertura de nubes y todos los demás elementos del sistema atmosférico. La complejidad del problema y sus múltiples interacciones hacen que la única manera de evaluar estos cambios sea mediante el uso de modelos computacionales que intentan simular la física de la atmósfera y del océano y que tienen una precisión muy limitada debido al desconocimiento actual del funcionamiento de la atmósfera.

El cuerpo multigubernamental y científico encargado de su análisis global es el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés de Inter-Governmental Panel on Climate Change) dependiente de la ONU. Una de las consecuencias más notables de su trabajo es el Protocolo de Kyoto, que promueve una reducción de emisiones contaminantes (principalmente gases de efecto invernadero) por parte de los países industrializados. El protocolo ha sido tachado en ciertas ocasiones de injusto, ya que el incremento de las emisiones tradicionalmente está asociado al desarrollo económico, con lo que las naciones a las que más afectaría el cumplimiento de este protocolo podrían ser aquellas zonas menos desarrolladas.

Características del Calentamiento Global

Todos los modelos de simulación, tanto si son concebidos con incrementos en las concentraciones de los gases de invernadero y de aerosoles como si se supone solo el incremento en las concentraciones de los gases de invernadero, muestran las características siguientes: una mayor superficie de calentamiento sobre la tierra que sobre el mar en el invierno; una superficie de calentamiento máximo en latitudes altas nórdicas en el invierno, poca superficie de calentamiento sobre el Ártico en el verano, un mejoramiento en el ciclo global hidrológico, y un incremento en la precipitación y la humedad del suelo en altas latitudes en el invierno. Todos estos cambios son asociados con mecanismo físicos identificados.

Además, la mayoría de las simulaciones muestran una reducción en la fuerza de la circulación térmica del Atlántico Norte y una amplia reducción en el intervalo de la temperatura diurna. Estas características también pueden ser explicadas en términos de mecanismos físicos identificados.

Causas del Calentamiento Global

Gracias a la presencia en la atmósfera de CO2 y de otros gases responsables del efecto invernadero, parte de la radiación solar que llega hasta la Tierra es retenida en la atmósfera. Como resultado de esta retención de calor, la temperatura promedio sobre la superficie de la Tierra alcanza unos 60ºF, lo que es propicio para el desarrollo de la vida en el planeta. No obstante, como consecuencia de la quema de combustibles fósiles y de otras actividades humanas asociadas al proceso de industrialización, la concentración de estos gases en la atmósfera ha aumentado de forma considerable en los últimos años. Esto ha ocasionado que la atmósfera retenga más calor de lo debido, y es la causa de lo que hoy conocemos como el calentamiento o cambio climático global.

Consecuencias del Calentamiento Global

El calentamiento global ha ocasionado un aumento en la temperatura promedio de la superficie de la Tierra. A causa de la fusión de porciones del hielo polar, el nivel del mar sufrió un alza de 4-8 pulgadas durante el pasado siglo, y se estima que habrá de continuar aumentando. La magnitud y frecuencia de las lluvias también ha aumentado debido a un incremento en la evaporación de los cuerpos de agua superficiales ocasionado por el aumento en temperatura.

Los científicos estiman que la temperatura promedio de la superficie terrestre puede llegar a aumentar hasta 4.5ºF en el ranscurso de los próximos 50 años (2001-2050), y hasta10ºF durante este siglo. Este incremento en la evaporación de agua resultará en un aumento en la intensidad y frecuencia de los

huracanes y tormentas. También será la causa de que la humedad del suelo se reduzca debido al alto índice de evaporación, y que el nivel del mar aumente un promedio de casi 2 pies en las costas del continente americano y el Caribe.

Actitud positiva ante el calentamiento global

En la perspectiva que ya señalamos -de actitud positiva y de valoración de la diversidad-, es que los invito a enfrentar éste y los demás debates que vienen, segura que todos estamos llamados y debemos contribuir a generar los consensos y cambios culturales imprescindibles para un enfrentamiento exitoso de los desafíos que a nuestro país y a toda la especie humana ha colocado ante sus ojos el Calentamiento Global.

Prevención

¿Que se puede hacer?


Todos los habitantes de este planeta, estamos obligados a tomar medidas para detener el cambio climático y el aumento del efecto invernadero. Aunque las grandes decisiones, tomadas por los gobiernos de los países, son fundamentales, hay muchas formas de ayudar a la descontaminación que están a nuestro alcance.

Hemos de dejar de utilizar los CFC. Podemos sustituir los aerosoles, la fuente principal de estos gases, por pulverizadores que no perjudiquen el medio ambiente. También podemos encontrar métodos para reciclar o destruir los CFC que provienen de otras fuentes.

El metano procedente de los excrementos del ganado se puede reciclar en una planta química para producir energía.

Podemos plantar un árbol.

En casa, recordar no malgastar la energía eléctrica.

Podemos poner un buen aislante en el tejado y doble cristal en las ventanas para reducir los escapes del calor, con la cual cosa se necesita menos energía para mantener la casa caliente.

Utilizar un sistema de calefacción que aprovecha la energía al máximo y necesita más energía para producir calor.

También podemos reducir el consumo de combustibles de los automóviles.

Actualmente un coche desprende cada año cuatro veces su peso en dióxido de carbono.

Si se diseñan modelos mas ligeros y aerodinámicos con motores de bajo consumo pueden llegar a consumir solo 1/3 parte de la energía que necesita un coche actual. Ya se han fabricado algunos automóviles que gastan menos de 2,8 litros por cada 100 kilómetros.

Apaga las luces cada vez que se salga de una pieza; los electrodomésticos i aparatos de bajo consumo. Las bombillas de bajo consumo pueden durar ocho veces mas y gastan solo 1/5 parte de la energía que necesita una bombilla normal. No dejar el televisor o el equipo de música encendidos cuando no lo usemos.

No dejar correr el agua caliente cuando se lava.

También puedes dar nuevos usos a las botellas. Recicla el vidrio, los plásticos y el papel. A demás así podemos salvar muchos árboles.