lunes, 6 de diciembre de 2010

La Historia del Teatro Paraguayo

Durante la colonia, fuera del ámbito jesuítico, las manifestaciones teatrales fueron escasas y pobres.Las profanas consistían principalmente en las "rúas", desfiles más o menos alegóricos de personajes disfrazados que pueden haber sido el origen de nuestros "cambara'anga!.- actos alegóricos, pantomimas, declamaciones y hasta diálogos dramáticos que se ofrecían en circunstancias especiales como cambio de gobernador, visita de virreyes etc.
Sólo a fines del siglo XVIII comienzan a tener importancia las manifestaciones teatrales en Asunción y elencos de jóvenes en los que actúaan hasta señoritas de buena sociedad representan obras de peso como "Las vida es sueño" de Calderón de la Barca, o "Trancedo" de Voltaire. Este florecimiento no llegó a dar frutos en la dramaturgia local y por otro lado la dictadura de Francia se encargó de liquidarlo después de la Independencia.

Teatro en las Misiones:

El Teatro Misionero se dividía en dos categorías:
*El ofrecido en fechas religiosas solemnes ( semana santa, corpus, navidad) , que se trataba de danzas alegóricas, procesiones y autos sacramentales
*El representado en circunstancias especiales como la visita de un superior donde se daba cabida a las formas profanas: Comedia, entremeses y òpera.
Los intérpretes eran en todos los casos indígenas.
Las piezas originales se perdieron después de la expulsión de los jesuitas.
El único texto que llegó a nosotros fué transmitido de forma oral y recogido de un campesino paraguayo por el doctor Manuel Gondra a principios de este siglo.

El surgimiento del teatro paraguayo
Según Josefina Plá, el año 1915 señala una verdadera iniciación de la literatura teatral paraguaya contemporánea. Ese año Rafael Rodriguez Rojas publicó en El Liberal de Asunción su comedia titiulada Flor del Valle y J. Demetrio Morínigo el 14 de mayo estrenó con la compañía Meca su drama "Martirios de una madre o venganza del coronel". Dos años más tarde la compañía Chico de la Peña puso en escena "El Intruso" de Leopoldo Centurión. Más tarde el mismo autor presentó "El Huracán" y "El final de un cuento" "La cena de los románticos. Eusebio A.Lugo llevó a las tablas "La chala", "Camino de la fuente" y " La epopeya del Mariscal".
Otros dramaturgos surgidos en la época son Pedro Juan Caballero ( El pasado, El Imán, El Vencido, El cínico y Los buitres, todas ellas perdidas); José María de Nestosa ( Over-all asunceno, y Se rifa un marido), Leopoldo Ramos Gimenez, cultor del teatro social en la línea anarquista de Rafael Barret ( La inquisición del oro y La herencia); Francisco Martín Barrios ( La chispa robada y Mariscal López); Manuel Ortiz Guerrero ( Eireté, El crimen de Tintalila y la Conquista).

A partir del año 1924 surgen Luis Ruffinello, Miguel Pecci Saavedra, Facundo Recalde, Arturo Alsina, Roque Centurión Miranda, Josefina Plá, Pedro Juan Caballero y Benigno Villa entre otros. Esta es la generación que introduce el teatro de ideas o de tesis y el simbolismo de manera orgánica en su obra. El modelo de la obra sigue siendo el drama o el melodrama en tres actos básicamente realista al que se introduce la discusión de ideas o tesis o la ejemplificación aleccionadora acerca del problema que se está planteando.
En 1933 aparece por primera vez Julio Correa(*), quien toma el costumbrismo y sus moldes para escribir dramas y comedias en guaraní en los que parecen caber toda la fuerza y la emoción de la vida real que le rodeaba. Con un lenguaje realista y poderoso plantea los problemas más inmediatos y vitales del pueblo.

Correa reavivó el interés en el teatro n un momento en el que el público y las autoridades tenían su atención puesta en la guerra del chaco ( 1932-1935). En 1933 estrenó Sandia Yvyguy, Guerra aj, Tereho jevy frentepe y Péicha guarante. Julio Correa además de escribir obras de teatro dirigía y actuaba. Formó un elenco de actores populares, sin trayectoria previa y los transformó en los máximos intérpretes de nuestras tablas. Para citar algunos nombres: su propia esposa,. Georgina de Corres, Ernesto Baez, Mirna Veneroso, Harmondio Soler Núñez, Carlos Gomez, Teodoro Mongelós, Espartaco Martínez, Aníbal Romero, Elizarda Cazal de Rodas, su sobrino Enrique Correa.

En 1941 se crea el elenco teatral del Ateneo Paraguayo. Una serie de nombres van apareciendo y se van constituyendo en lo que hoy puede calificarse de "dramaturgia moderna paraguaya": Ezequiel Gonzalez Alsina, quien estrena La quijotesca rubia y El gran rival; Jaime Bestard, quien presente Arévalo y Los gorriones de la loma; Augusto Roa Bastos que con la colaboración de Fernando Oca del Valle estrena Mientras llega el día; y ya en los años 50 se suman las obras de Mario Halley Mora, Néstor Romero Valdovinos, José María Rivarola Matto, la propia Josefina Plá en otra etapa de su producción dramática ( el edificio, Alcestes, La cocina de las sombras, Las ocho sobre el mar) para citar los nombres más resaltantes.

En 1956, se inica en el teatro el prolífico escritor Mario Halley Mora (1927) con la comedia dramática "En busca de María" . Algunas de sus obras son: " El Impala", "Un paraguayo en españa", "Un paraguayo en arabia", "El camaleón", "El último caudillo", "El poncho de Timoteo", "El billete de cien dólares", "El sacristán", "La madama", "La noticia", "Testigo falso", "Magdalena Servín", "Interrogante" y "La mano del hombre". También escribió obras en gauraní: "El comisario de Valle lorito", "El sargento de compañía", y"plata yvyguy rekavo.

Comediantes del Paraguay

Clara Franco
Carlito Vera
Luis O’liveira
Gustavo Cabañas
Walter Evers
Maricha Olite
José Ayala
Grupo Ab Ovo

Esta lista lleva solo algunos nombres de los miles Comediantes Paraguayos, que se han exparsido por todo el mundo. Mas abajo se encuentran biografías y comentarios sobre algunos comediantes mas reconocidos a nivel nacional.

Clara Franco:

Nombre completo: Clara María de los Ángeles Franco Riquelme. Edad: 28 años. Lugar de nac.: San José de los Arroyos. Fecha de nac.: 1977. Historia familiar: Somos seis hermanos, cuatro fuera del país, mis padres don José y ña Mimi y mi hija Clara Cecilia Franco Riquelme, el amor de mi vida por sobre todas las cosas, y después viene el resto. Creencias: En Dios, suelo rezar, orar. Yo creo que Dios está en todas partes y está en nosotros. Entonces tenemos que cuidarnos y cuidar todo lo que nos rodea. Comida preferida: Me volví vegetariana hace dos meses, verduras, frutas y pastas. Bebida preferida: Cerveza de vez en cuando, no más allá de los extremos. Actor y actriz preferidos: Jim Carrey y Sandra Bullock. Meta: Poder estar contenta con la gente, que la gente esté contenta conmigo. Poder tener la satisfacción de ver mis cosas bien hechas y lograr los objetivos que tengo, las metas que tengo. Es hacer bien las cosas, más que nada sin ofender, sin dañar, con mucha alegría y felicidad y estar con mi hija.

Carlito Vera:

Es uno de los humoristas más aceptados en el Paraguay, viajó por todo el país y en muchos países más. Entre esos países cave citar E.E.U.U., Argentina, Chile, Mexico, Bolivia, España, etc. Su alegría y simpatia hace que miles lo quieran.
Unos de sus apodos es El Rey de las Palabras, pues cuando comienza a hablar nunca más para. Fue ganador de muchos premios nacionales e internacionales.

Luis O’liveira:

Este personaje es un comediante de primera, actuó en muchos programas televisivos y entre las cuales esta Me Krgo de Riza donde realizaba imitaciones de cantinflas y muchos actores de la farándula.

Gustavo Cabañas:

Mas conocido por el apodo de TENDOTA. Pues realiza comedias con imitaciones idénticas al actual Presidente de la República Nicanor Duarte Frutos.
Gustavito, como lo llaman, es una persona muy sencilla y solidaria, y realmente tiene don y pone mucha polenta en lo que hace. Es uno de los personajes mas conocidos puesto a que ha participado en diversos programas de comedia en la television paraguaya, algunos programas son: Telecomio, Manicomicos, LoKidillos, etc.

Ab Ovo:

Este es un grupo que refleja simpatía y gracia, realmente son personas muy alegres que tienden a alegrar a miles con solo unchiste. El grupo se encuentra integrado por Tony Apuril , Alberto Benítez y Tito Ibarrola. Estos tres personajes realizan teatros cómicos, algunas veces bien calientes junto a modelos y vailarines. Ab Ovo, es un grupo que realmente ha sobrebibido desde hace mucho tiempo.

Maricha Olite:

Una persona sencilla, hermosa y alegre, su rostro refleja alegría total. En su carrera como comediante ha realizado programas de televisión desde Programas de Comedia hasta propagandas de marcas prestigiosas tanto nacionales como internacionales.

EXISTEN MILES DE COMEDIANTES Y HUMORISTAS EN EL PARAGUAY, PUES EN NUESTRO PAÍS LA MAYORÍA DE LOS COMEDIANTES SON TAMBIEN HUMORISTAS. MUCHOS NOMBRES NO SON CITADOS EN ESTE MATERIAL PUES SUS HISTORIAS NO SE HAN CONOCIDO CON EXACTITUD.

Especies en peligro de EXTINCIÓN

Algunas especies muy en peligro, según la
UICN-Unión Mundial para la Naturaleza,

El antílope “saiga” (Saiga tatarica) evaluado anteriormente como Dependiente de la conservación está ahora En peligro crítico. Este antílope nómada vive en rebaños, por lo general, en las estepas abiertas de pastos xerófitos y los desiertos semiáridos de Asia Central. En la última década, sus poblaciones han ido decreciendo debido a la caza furtiva por su carne y para exportar su cornamenta, que es utilizada en la medicina tradicional. En 1993, se estimó una población total de más de un millón de ejemplares. En el año 2000, se había reducido a menos de 200 000 ejemplares y los estudios de 2001-2002 indican que menos de 50 000 animales habitan en estado silvestre.
El camello “bactriano” silvestre (Camelus bactrianus) evaluado en 1996 como En peligro está considerado actualmente como En peligro crítico. La especie es objeto de caza continua y persecución porque compite con los camellos domésticos y el ganado por agua y pastos, pero también por la caza deportiva. Tiene su bastión principal en la China donde su hábitat natural está siendo invadido por minas legales e ilegales. Los efectos de hibridación con camellos domésticos, tanto en Mongolia como en China, y la creciente competencia humana y presión económica dentro de su hábitat han contribuido al decrecimiento de la población del camello “bactriano” silvestre.
Reclasificado de En peligro a En peligro crítico, con una población que ha descendido a menos de la mitad de los 1 200 ejemplares registrados a principios de la década de 1990, el lince ibérico (Lynx pardinus) está a punto de convertirse en la primera especie de gato silvestre en extinguirse en por lo menos 2 000 años. El lince habita en los bosques del Mediterráneo y matorrales de “maqui”, prefiere las matas densas para protegerse y los pastizales abiertos para la caza de conejos. Como resultado de la fragmentación de su hábitat por la agricultura y el desarrollo industrial, la población ha sido confinada a grupos dispersos en el cuadrante sudoccidental de la Península Ibérica.
El ratón de agua etíope (Nilopegamys plumeus) ingresa en la lista como en Peligro crítico. Es sólo conocido por un espécimen encontrado cerca de la fuente del Pequeño Abbai, un afluente del Nilo Azul en el noroeste de Etiopía. Su hábitat puede haber sido afectado por el sobrepastoreo de ganado.
El caballito de mar de cola de tigre (Hippocampus comes), clasificado como Vulnerable, es blanco de pescadores por el beneficio importante que esta especie ofrece para uso medicinal y acuarios. La especie es también capturada por pesca incidental en otras pesquerías y su hábitat está en proceso de degradación. Está además entre los caballitos de mar de mayor comercio, especialmente para uso ornamental. Sus poblaciones han decrecido en todas sus áreas de distribución.
El buitre de pico delgado (Gyps tenuirostris) sólo recientemente redefinido como otra especie, y el buitre indio (G. indicus) son clasificados como En peligro crítico por el decrecimiento acelerado de sus poblaciones, en especial en todo el subcontinente índico, como consecuencia de enfermedades, envenenamiento, el uso de pesticidas y cambios en el tratamiento del ganado muerto.
En 2000, se habían evaluado 5 611 plantas como amenazadas (1 014 CR, 1 266 EN, 3 331 VU). Con las evaluaciones de cactos mexicanos y brasileños la cifra se ha incrementado ahora a 5 714 (1 046 CR, 1 291 EN, 3 377 VU), pero hay mucho por hacer todavía en cuanto a la evaluación de plantas. Con la evaluación de sólo aproximadamente el 4% de las plantas descritas del mundo, el verdadero porcentaje de especies de plantas amenazadas es mucho mayor. La Lista de especies de plantas se compone en gran parte de árboles, por haber sido casi todos relativamente evaluados.
Se estima que la población total del cacto de alcachofa (Obregonia denegrii) de México ha decrecido alrededor de 50% en los últimos 50 años a 5 000 especímenes, por lo que ha sido incorporada a la Lista como Vulnerable. Esta especie está amenazada por la erosión (acelerada por el pastoreo de ganado), su recojo para comercio ilegal y también para uso medicinal por la población local. La especie es utilizada para el tratamiento de reumatismo.
La Mammillaria glochidiata es una de las dos especies endémicas de cacto mexicano declarado Extinto en estado silvestre. Este cacto se encontró en 1991 en Barranca Toliman, al norte de Zimapán en el estado de Hidalgo. La pequeña población estimada en 50 especímenes quedó confinada a una sola área. En 1993, esta había decrecido a alrededor de 15 especímenes. En dos visitas posteriores no se encontró ninguna planta. En una de esas visitas fue objeto de una intensa búsqueda en el cañón donde su presencia se había detectado.
Existen ahora 811 especies evaluadas como Extintas y Extintas en estado silvestre, a las que se han sumado siete después de 2000, el visón marino (Mustela macrodon), que fue visto por última vez en 1860, el ganso “sheldgoose” de la Isla Reunión (Mascarenachen kervazoi), que se extinguió en 1710 y dos especies de hipopótamo (Hippopotamus lemerlei y H. madagascariensis), que están extintos desde alrededor de 1500 D.C.
Desde el año 2000, dos especies anteriormente evaluadas como Extintas han sido redescubiertas: el insecto palo de la Isla Lord Howe (Dryococelus australis) y el ratón de Bavaria (Microtus bavaricus).
La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN puede encontrarse en su propio sitio web www.redlist.org. Las cifras cambiarán anualmente a medida que se incluya la evaluación de nuevas especies, se reevalúen especies ya comprendidas en la lista y se hagan revisiones taxonómicas de las especies. Se realizan revisiones de catálogo y de la lista cada cuatro años.
La pérdida de hábitat y la degradación afectan a 89% de todas las aves amenazadas, 83% de los mamíferos amenazados y 91% de las plantas amenazadas que han sido evaluados. Los hábitats con el número mayor de mamíferos y aves amenazadas son los bosques húmedos tropicales de tierras bajas y de montaña. Los hábitats de agua dulce son sumamente vulnerables y es donde muchas especies de peces, reptiles, anfibios e invertebrados están amenazadas.
Ejemplos de especies reclasificadas en una categoría inferior (trasladadas a una categoría menor de amenaza) Oryzomys galapagoensis (sin nombre común) Reclasificada de En peligro crítico a Vulnerable. Este roedor fue primero recogido por Charles Darwin en la Isla de San Cristóbal en su épico viaje de 1835. Desde 1963, todas las publicaciones de roedores de las Galápagos informan que la especie está extinta sosteniendo que la rata negra fue introducida en la isla a fines de la década de 1930. En 1996, la especie fue evaluada como En peligro critico porque se pensó que la especie podría ser la misma que el O. bauri que aún es posible encontrar en Santa Fe. Un estudio del área en el 2000 confirmó que una subespecie del O. galapogoensis (O. g. bauri) aún existe en Santa Fe, principalmente debido a la ausencia de las ratas y ratones que se introdujeron.
Rana de Leim (Taudactylus liemi) Evaluado como Vulnerable en 1996, este anfibio australiano ha sido reevaluado como Casi amenazado en vista de que no se ha reducido su área de distribución, la población no parece estar fragmentada y no existen amenazas obvias para la especie. Sin embargo, la especie sólo se encuentra en una pequeña extensión y ha disminuido la presencia de otras especies del mismo género.
Ejemplos de especies reclasificadas en una categoría superior (trasladadas a una categoría de amenaza mayor):
Camello “bactriano” silvestre (Camelus bactrianus)
El camello “bactriano” silvestre (Camelus bactrianus) evaluado en 1996 como En peligro está considerado actualmente como En peligro crítico. La especie es objeto de caza continua y persecución porque compite con los camellos domésticos y el ganado por agua y pastos, pero también por la caza deportiva. Tiene su bastión principal en la China donde su hábitat natural está siendo invadido por minas legales e ilegales. Los efectos de hibridación con camellos domésticos, tanto en Mongolia como en China, y la creciente competencia humana y presión económica dentro de su hábitat han contribuido al decrecimiento de su población. Se conoce que la subpoblación de Mongolia ha decrecido en 46% desde 1985. Sin embargo, debido al incremento de la caza y la depredación causada por lobos, se espera una pérdida anual de entre 25-30 animales en esta subpoblación. Si estas tendencias continúan, se estima una reducción de por lo menos 84% en el tamaño de la población en el 2003. Dadas las crecientes amenazas a las subpoblaciones chinas no existe razón para esperar algún cambio en el estado de estas subpoblaciones.
Saiga (Saiga tatarica) El antílope “saiga” (Saiga tatarica) evaluado anteriormente como Dependiente de la conservación está ahora En peligro crítico. Este antílope nómada vive en rebaños, por lo general, en las estepas abiertas de pastos xerófitos y los desiertos semiáridos de Asia Central. En la última década, sus poblaciones han ido decreciendo debido a la caza furtiva por su carne y para exportar su cornamenta, que es utilizada en la medicina tradicional. En 1993, se estimó una población total de más de un millón de ejemplares. En el año 2000, se había reducido a menos de 200 000 ejemplares y los estudios de 2001-2002 indican que menos de 50 000 animales habitan en estado silvestre. Esto representa un decrecimiento de la población de más del 90% en los últimos 10 años.


Lince ibérico (Lynx pardinus)
Reclasificado de En peligro a En peligro crítico, con una población que ha descendido a menos de la mitad de los 1 200 ejemplares registrados a principios de la década de 1990, el lince ibérico (Lynx pardinus) está a punto de convertirse en la primera especie de gato silvestre en extinguirse en por lo menos 2 000 años. El lince habita en los bosques del Mediterráneo y matorrales de “maqui”, prefiere las matas densas para protegerse y los pastizales abiertos para la caza de conejos. Como resultado de la fragmentación de su hábitat por la agricultura y el desarrollo industrial, la población ha sido confinada a grupos dispersos en el cuadrante sudoccidental de la Península Ibérica. Como consecuencia de la introducción del Myxomatosis para controlar la abundante población de conejos en Europa, desapareció la presa principal del lince. Al haber diezmado su fuente principal de alimento, la población del lince decreció enormemente. En un intento para mantener la población, los conservacionistas están criando conejos y soltándolos, mientras la población de conejos silvestres está desarrollando una inmunidad natural al Myxomatosis. Las otras amenazas a la especie provienen de las heridas causadas por las trampas para conejos, las bajas causadas por vehículos que transitan a toda velocidad por la red cada vez más extensa de carreteras y la matanza ilegal.
Zambullidor del Titicaca (Rollandia microptera)
Considerado anteriormente dentro de la categoría de Preocupación menor, esta ave ha sido evaluada por primera vez como amenazada e incluida en la clasificación de En peligro. Habita lagos abiertos de agua dulce en el altiplano de Perú y Bolivia donde en los últimos 10 años su decrecimiento rápido en los bastiones de sus subpoblaciones ha reducido el número de ejemplares maduros hasta en un 75%. La población es actualmente muy pequeña (casi clasificándose en situación de En peligro crítico). Su principal amenaza es el uso no regulado de redes de enmalle.
Albatros de cejas negras (Thalassarche melanophrys) Esta especie anida en la Islas Malvinas/Falkland, islas de Chile, Georgia del Sur, y las Islas Sandwich del Sur, los territorios franceses del sur, las Islas Heard y MacDonald, la Isla Macquarie (Australia) y las Islas Campbell, Antípodas y Snare en Nueva Zelandia. Ha sido reclasificado de Casi amenazado a Vulnerable de acuerdo con el decrecimiento confirmado en la Islas Malvinas/Falkland`, su mayor bastión. Se estima que su población ha decrecido en esta área en alrededor de 40% en los últimos 30 años (tres generaciones), por la muerte producida por la pesca con palangre. Existen actualmente pocos lugares en el mundo en que esta especie está en aumento. Por lo tanto, se estima que ha declinado en por lo menos 30% en los últimos 30 años y que su decrecimiento continuará en el futuro.
Pato azul (Hymenolaimus malacorhynchos)
Evaluada en el año 2000 como Vulnerable, esta especie ha sido reclasificada como En peligro. El pato azul es endémico de Nueva Zelandia donde anteriormente fue bastante abundante. Por efecto de la degradación de su hábitat y el resultado de la introducción de depredadores (en especial, el armiño), la pequeña población de esta especie está en rápido decrecimiento. Está también muy fragmentada y ninguna de sus subpoblaciones tiene más de 250 ejemplares.
Ejemplos de nuevas especies agregadas a las categorías de Extinto y Extinto en estado silvestre:
Mamaillaria glochidiata Extinto en estado silvestre. Este cacto endémico de México fue encontrado en 1991 en Barranca Toliman, al norte de Zimapán en el estado de Hidalgo. La pequeña población estimada en 50 especímenes quedó confinada a una sola área de distribución. En una visita posterior en 1993, se comprobó que el tamaño de la población se había reducido considerablemente a alrededor de 15 especímenes. En dos visitas posteriores, una en que se realizó una amplia búsqueda en el cañón donde su presencia se había detectado, no se encontró ninguna planta.
Mammillaria guillauminiana) Extinto en estado silvestre. En marzo del 2001, las ocho áreas de distribución de este cacto descritas con bastante exactitud fueron rastreadas durante cinco días sin que se encontrara una planta. Otras personas que han pasado más tiempo en esta búsqueda desde 1997, informan no haber encontrado ningún espécimen. Los evaluadores consideran que la especie ha desaparecido debido a las fuertes heladas que soportó el altiplano de México en diciembre de 1997.
Graecoanatolica macedonica Extinto. Este molusco gasterópodo de agua dulce es endémico del Lago Dorjan, en la frontera de Macedonia y Grecia. Fue descrito primero a partir de caparazones recogidos en un lugar de la orilla occidental del lago. El decrecimiento de la población se notó primero en la década de 1970 cuando cayeron los niveles del lago. En 1988, un gran desborde redujo el nivel de las aguas en 60 centímetros, a lo que se sumó la interferencia de corrientes afluentes y veranos calurosos y secos, que causaron gran daño a la zona de playas del lago. Desde 1992, se han realizado repetidas visitas al área sin que se haya podido ubicar la especie. La casi pérdida total de su hábitat natural de orillas poco profundas indica que es muy poco probable se prolongue su supervivencia.
Ejemplos de especies Extintas/Extintas en estado silvestre retiradas de la lista: Insecto palo de la Isla Lord Howe (Drycocelus australis) Este insecto fue considerado Extinto alrededor de 1920 después de la introducción de ratas en la Isla Lord Howe. Sin embargo, en 2001 la especie fue redescubierta en Balls Pyramid, un afloramiento rocoso a 23 kilómetros de la Isla Lord Howe. Ha sido reclasificada como En peligro crítico según un estimado que sostiene que actualmente hay menos de 50 ejemplares maduros en la isla.
Ratón de Bavaria (Microtus bavaricus) Conocido anteriormente en sólo un área de distribución en Garmis-Partenkirchen, Bavaria, Alemania, que desde entonces ha sido alterada por la construcción de un hospital. No se ha registrado la existencia de ningún espécimen de este roedor después de 1962 por lo que se creyó Extinto. Sin embargo, una población aparentemente perteneciente a esta especie fue descubierta en el 2000 en el norte del Tirol, justo frente a la frontera germano-austriaca. Se requiere una investigación mayor para determinar el tamaño y las áreas de distribución de la población. La especie ha sido reevaluada y clasificada en la categoría de Datos insuficientes.
Sapito marmolado (Uperoleia marmorata) El “sapito marmolado” sólo se conoce por un espécimen recogido hace más de 150 años en una zona remota de Kimberly Division en Australia Occidental. No ha sido registrado de manera confiable desde entonces y en 1996 fue evaluado como Extinto. Sin embargo, la situación taxonómica de la especie está actualmente en revisión y requiere mayor investigación para determinar si este es el espécimen de una especie actualmente existente. Ha sido reevaluado y clasificado en la categoría de Datos insuficientes.
¿Qué es la Lista Roja? La Lista Roja de la UICN es el inventario más completo del estado de conservación de las especies de animales y plantas a nivel mundial. Utiliza un conjunto de criterios para evaluar el riesgo de extinción de miles de especies y subespecies. Estos criterios son relevantes para todas las especies y todas las regiones del mundo. Con su fuerte base científica, La Lista Roja de la UICN es reconocida como la guía de mayor autoridad sobre el estado de la diversidad biológica. El objetivo general de la Lista Roja es transmitir la urgencia y magnitud de los problemas de conservación al público y a los encargados de tomar decisiones, y motivar a la comunidad mundial a tratar de reducir la extinción de las especies.
¿Quién la utiliza? La Lista Roja es usada por agencias gubernamentales, departamentos de vida silvestre, organizaciones relacionadas con la conservación, organizaciones no gubernamentales (ONG), planificadores de recursos naturales, organizaciones educativas y todos aquellos interesados en revertir, o al menos detener, la disminución de la diversidad biológica.
Usos de la Lista Roja · Atrae la atención sobre la magnitud e importancia de la diversidad biológica amenazada. · Identifica y documenta aquellas especies que más necesitan acciones de conservación. · Provee un índice global sobre la disminución de la diversidad biológica · Establece una línea base desde la cual vigilar el estado futuro de las especies. · Provee información para ayudar a establecer prioridades de conservación en los niveles locales y guiar las acciones de conservación · Ayuda a influir las políticas nacionales e internacionales, y provee información a los acuerdos internacionales tales como la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB) y la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
La Lista Roja puede responder a preguntas tan comunes como: · ¿Cuán amenazada esta una especie en particular? · ¿Cuán importante es esta especie para la conservación? · ¿Cuáles son las amenazas para una especie? · ¿Cuántas especies amenazadas se dan en un país dado?
· ¿Cuántas extinciones conocidas se han dado?
LA PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD ES IMPARABLE Madrid, (COLPISA, A.P.) La desaparición diaria de un número impreciso de especies animales y vegetales, o lo que es igual, la pérdida gradual de la biodiversidad "es un proceso imparable" en todo el mundo. Lo creen así los expertos que, no obstante, dejan un resquicio al optimismo y consideran factible un punto de equilibrio "sostenible" entre la conservación ambiental y el desarrollo económico. Francisco García Novo, catedrático de Ecología de la Universidad de Sevilla, admitía la contradicción de fondo que subsiste entre la preservación de la naturaleza y el 'progreso' basado en la explotación masiva de sus recursos, tal y como se ha planteado hasta ahora, causante directa de la deforestación de amplias zonas del planeta y la pérdida irreparable de hábitats y especies. "Esa contradicción no se resuelve, ambos (desarrollo y biodiversidad) deben coexistir y buscar sistemas equilibrados" Durante la apertura en Madrid del simposio internacional sobre 'La biodiversidad en las estrategias de desarrollo', organizado por la Fundación Ramón Areces, García Novo se mostraba convencido de que, pese a lo "imparable" de la tendencia de desaparición de especies vivas, ésta "se puede ralentizar hasta llegar a un punto de sostenibilidad". Como prueba de ello los responsables del Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica (INBIO) ofrecen su propia experiencia para demostrar que la conservación del medio ambiente es, a la larga, más rentable y sobre todo más sostenible que su explotación masiva, que termina por agotar los recursos. "Nosotros talamos grandes zonas de nuestros bosques para poner pastos y vacas y explotar el negocio de la carne, y perdimos los árboles y no vendimos ni un bistec", ironizó Alfio Piva, director del INBIO. Costa Rica es uno de los pocos países latinoamericanos de la franja tropical -que concentra el 80% de la biodiversidad mundial- que ha logrado revertir en los últimos años la tendencia explotadora y optar con cierto éxito por la conservación "y la reforestación". Rentabilidad "La biodiversidad ha dejado de ser una entelequia, ahora se sabe que sirve para mejorar la vida de la gente", remachó García Novo. Incluso en los países atrasados que aún no han hecho el camino destructor de recursos del llamado 'primer mundo', preservar hábitats empieza a resultar rentable. El turismo respetuoso, el aprovechamiento de especies para usos farmacológicos, químicos e industriales, etc, comienzan a ser vías alternativas de desarrollo y progreso para el 'Tercer Mundo'. "Sostenibilidad no es no usar, sino hacer un buen uso" de esos recursos naturales, apuntó. Aún así, el camino es largo y demasiado lento. Hay países, como Brasil, titular de la mayor parte de la selva amazónica -el 'pulmón' de la Tierra- lanzado aún a la carrera deforestadora y aniquiladora de especies de la mano de voraces multinacionales occidentales. Según estudios de International Conservation, un 23'9% de los sistemas biogeográficos de la Tierra ha sido completamente transformado por la acción del hombre y un porcentaje similar ha sufrido algún tipo de modificación; sólo el 51'9% de las tierras emergidas se mantiene relativamente intacta, incluidas las zonas heladas y los desiertos (que suman más del 20% de esa cifra).
Las áreas más transformadas, sin apenas restos de vegetación original y con grandes pérdidas de diversidad biológica son Europa -con sólo el 15'6% de sus hábitats conservados- , el Este de EEUU, China y el Sureste Asiático. América del Sur, con el 62'5 de sus hábitats en buen estado, y Oceanía, con casi igual porcentaje, son las zonas del planeta mejor preservadas.

PRINCIPALES CAUSAS DE LA EXTINCIÓN DE ESPECIES

La transformación de los ambientes naturales es la causa principal de la paulatina extinción de especies. Entre los diversos motivos que contribuyen a esta transformación, podemos citar, entre otros, los siguientes:
Explotación agropecuaria Explotación forestalContaminación Las obras de grave impactoLa introducción de especies exóticasLa caza furtivaEl tráfico de faunaCaza comercialCaza deportivaCaza de plagasCaza por subsistenciaLa ignoranciaLa dispersión de esfuerzos y voluntades

ESPECIES EXTINGUIDAS
Guacamayo violáceo o azul
Zorro malvinero
ESPECIES EN EXTINCION
Reptiles
Escuercito, achaleño Escuercito, chaqueño Escuercito, misionero Escuercito, riojano Escuercito, santiagueño Falsa, carey Lagartija, catamarqueña Lagartija, costera Lagartija de San Guillermo, Lagartija de Uspallata, Lagartija del Canquel, Lagartija del Famatina Lagartija del Nihuil Lagartija, montana Lagartija, salinera Lagarto, achaleño Lagarto, ápodo de Pipanaco Lagarto cola piche, Famatina Lagarto cola piche patagónico, Lagarto cola piche puneño, Lagarto cola piche sanjuanino, Lagarto del Casuhatf Matuasto overo, Rana grande de las cardas, Rana mono misionera, Rana mono yungueña, Rana zancuda misionera, Rana zancuda panza oscura, Ranita andina o rana grácil.
Ranita atacameña, Ranita borravino, Ranita de Koslowsky, Ranita de Tafí, Ranita del gualcamayoanita del Manchao, Ranita del Velasco, Ranita marmórea o marmolada, Ranita marsupial jujeña, Ranita marsupial pintas, Ranita marsupial tucumana, Ranita montana, Ranita ocrácea austral, Ranita Scrocchi o del arenal, Ranita trepadora bonaerense, Ranita yungueña o jujeña, Tortuga acuática chaqueña, Tortuga canaleta, Tortuga casquito, Tortuga laúd, Tortuga pintada, Tortuga sapo, Tortuga terrestre común, Tortuga terrestre chaqueña, Tortuga terrestre patagónica, Tortuga verdeYabotí, Yacaré negro, Yacaré overo, Yuí-nekeré misionero

Aves

Afrechero canela o MineritoÁguila coronada, Águila solitaria, Águila crestuda negra, Águila crestuda real, Águila poma, Águila viuda, Aguila monera, Aguilucho blanco, Aguilucho cola corta, Aguilucho cola rojiza, Aguilucho chico, Aguilucho gris, Aguilucho puna, Albatros corona blanca, Albatros oscuro, Albatros pico fino, Alicucu grande, Anó picc surcado, Arañero estriado o Reinita estriada, Arañero o Zorzalito de agua, Arasarf chico, Arasari banana, Atajacaminos ala negra Atajacaminos coludo, Atajacaminos lira, Atajacaminos ocelado, Atajacaminos oscuro, Atajacaminos salteño, Atajacaminos tijera gris, Ave fragata, Bailarín blanco, Bailarín castaño, bailarín naranja, Bandurrita andina baya, Bandurrita pico recto del Famatina Batará pecho negro, Batitú Becasina boreal o migradora Becasina gigante Becasina grande Benteveo de barbijo Benteveo pico fino Birro gris o Monjita ala canela BurgoBurlisto boreal o mediano Burlisto cabeza gris o Atila castañoBurrito amarillo Burrito cuyano o salinero Burrito enano Burrito negruzcoBurrito pico rojo Caburé andino o yungueñoCachilo de antifaz Cachirla andina Cachirla común malvinera Cachirla dorada Cachirla grande o geórgica Cachirla trinadora o chaqueña Calacante frente dorada Caminera colorada Caminera grande o baya Canastero chileno Canastero pálido Capuchino castaño Capuchino corona gris Capuchino de collar Capuchino pecho blanco Cardenal amarillo Carpinterito estriado u ocráceo Carpinterito manchado Carpintero cara canela Carpintero garganta negra Carpintero negro Catita cabeza roja Catita chiriri Cauquén colorado Celestino oliváceo Colibrí chico Coludito de los pinos Coqueta verde Corbatita amarilloCorbatita oliváceo o PichochóCorbatita picudo o CapuchinoCorbatita plomizo o PatavivaCormorán grisCormorán real geórgicoCuclillo cenicientoCuclillo cola barrada u ojo coloradoCuervillo puneño o YanavicoCurióChacurú grandeCharaoChingolo común catamarqueñoChoca plomizaChoquita o choca estriadaChorlito nevadoChorlo de espolónChululú cabeza rojizaChurrín ceja blancaChurrín grandeDiademaDiuca ala blancaDormilona enanaDormilona fraile fueguinaDormilona gris achaleñaDormilona puneña o bayaEspartillero australEspartillero estriadoEspartillero serrano o cordobésEspartillero serrano puntanoEsparvero o Azor chicoEsparvero o Azor grandeFalaropo pico finoFalaropo pico gruesoGallareta giganteGallareta cornudaGallineta chicaGallito nuca canelaGallito overoGanso de monteGarcita verdosaGarza bruja o Cuaco malvineroGarza cucharonaGaucho andinoGaucho serrano cordobésGavilán ceniciento malvineroGaviota cangrejeraGaviota chicaGaviota garuma Gaviota sombrfaGaviotín negroGaviotín árticoGaviotín llorónGaviotín menor o chico borealGaviotín pico negro o de CayenaGolondrina de collar Golondrina purpúreaGuacamayo rojoGuacamayo verdeGuacamayo amarilloGuanayHalcón negro grandeHalcón peregrinoHarpíaHocó oscuro misioneroIpequíJilguero cola blancaJilguero corona gris o cabeza
Junquero quebradeñoKeu andino o quiula puneñaLechucita canela Lechucita yungueña Lechuza estriada Lechuza listada Lechuza negra Lechuzón de campo malvinero Lechuzón negruzcoLoica pampeana Loro barranqueroLoro cica o Sabiá-cica Loro nuca escamadaLoro vinosoMacá tobianoMaracaná afeitado o lomo rojo Maracaná cuello dorado Maramico grandeMartín pescador enano Martineta chaqueña Matico Milano cabeza grisMirasol grandeMirlo de aguaMoitú Monjita overaMonjita salineraMonterita serrana o MontañeroMosquetita o mosqueta oreja negraOstrero pardo chilenoPaíño ojeroso o cara blancaPaíño vientre blancoPájaro CampanaPajonalera pico rectoPaloma araucanaPaloma montera grandePaloma trocalPalomita escamadaPalomita moteadaPalomitamoradaPardela boreal Pardela chica Pardela grande Parina chica Parina grande Pato crestudo Pato geórgico Pato media luna Pato punaPato vapor cabeza blanca Pato castañoPato serruchoPava de monte aliseraPava de monte común Pecho colorado grandePepitero coloradoPepitero picudo o pico gruesoPetrel alas grandesPetrel cabeza pardoPetrel cenicientoPetrel collar grisPetrel de Juan FernándezPetrel gigante oscuroPetrel negroPicaflor amatistaPicaflor de antifazPicaflor lazulita o cabeza azulPicaflor picudoPicaflor yungueñoPicaflor negroPicaflor zafiroPicapalo oscuroPicoagudo Picochato o picopala chicoPicolezna chicoPiojito de los pinosPiquero pardoPiquito de oro grande cordobésPlayerito curvo o Chorlo de TerekPlayerito enanoPlayero ala blancaPlayero de rompientePlayero siberianoPlayero trinadorPlayero esquimalPollona celestePrion pico anchoPrion pico cortoQuetro o Pato vapor malvineroRatona aperdizada malvineraRatona común malvineraRatona grande o ratona aperdizadaRayador del PacfficoRemolinera chica o andinaRemolinera chocolate o castañaRemolinera negraRemolinera serranaSafra de ArnaultSafra pecho negroSaíra militar o Tangará cuello rojoSalteador coludoSalteador grande o pomarinoSangual o Águila pescadoraSoldadito grisSuirirf grandeSuirirí boreal o migradorSuri cordilleranoSurucuá amarilloTacuareroTacuarita blancaTachurí siete colores quebradeñoTachurí canelaTachurí coludoTaguató negroTangará o fueguero escarlataTapicurú TesoritoTijerillaTorcacita enanaTordo amarilloUrraca azul celesteUrucureá grande o Lechuzón mochoUrucureá o lechuzón chicoUrutaú grande o coludoVencejo de cascadaVencejo negruzcoVencejo nuca blancaVerdón catamarqueñoViudita coludaViudita chicaYacamaráYacupoíYacutingaYacú-toroYal australYal chico u oquencho cordobésYal plomizo cordobésYapúYasy-yateré grandeYetapa chicoYetapá de collarYunco comúnYunco geórgicoYunco pico anchoZorzal azuladoZorzal negroZorzal patagónico malvineroZorzalito rojizoZorzal collar blanco yungueño

Mamíferos
Aguará-guazú Carayá-pitáCiervo de los pantanos Chancho quimileroChinchilla grandeChinchilla chicaChungungoGato andinoGato onza HuemulHuillínLobito de río Lobo gargantilla
MargayPichiciego mayorPichiciego menorTarucaTatú carreta TiricaVenado de las pampas VicuñaYaguareté YaguarundíYurumíZorro pitoco

OTRAS ESPECIES CANDIDATAS AL "RED DATA BOOK"
Aves
Batará goteadoCarpintero grandeCóndor andinoChocolate o Monjita chocolateChorlito cenicientoDormilona canelaMosqueta cara canela
Mosquetita media lunaPioróReinamora enanaTangará picudo Ticotico ocráceoTiluchi estriado Yal andino

Mamíferos
Ballena minkeBallena pigmeaBallena seiCachalote comúnCachalote enanoCaíCoendú espinas blancasCoendú espinas negrasColicorto cabeza rojizaColicorto grisColicorto rayadoColilargo bayoColilargo cabezónComadrejita chaqueñaComadrejita pies chicosCuica lanosaChinchillón anaranjadoChinchillón comúnDegú de los matorralesDelfín listadoDelfín moteadoDelfín comúnDelfín de RissoDelfin pico largo o rotadorFalso vampiro jaspeadoFalso vampiro orejas redondasFranciscanaGato huiñaGato pajeroGran moloso rojizo o moloso grandeGuanaco Guazú o venadilloHurón grandeHuroncitoLaucha de EdithLaucha de OlrogLestodelfoLobo fino antárticoLobo fino patagónicoLobo fino subantárticoMarmota cenicientaMarmota yungueñaMesoplodonte de HéctorMirikináMoloso chico acaneladoMoloso chico parduzcoMoloso grande o rojizoMoloso mediano o pecho blancoMoloso vientre blancuzcoMonito del monteMulita orejudaMurciélago cola de ratón medianoMurciélago de Aellen o del surMurciélago frutero grandeMurciélago frutero gris u oscuroMurciélago lengua larga u hocicudoMurciélago orejas amarillasMurciélago orejudo orientalMurciélago patas largasMurciélago patas peludasMurciélago rojizo o rojoMurciélago tostado grande o pardo
Murciélago vespertino amarilloMurciélago picaflor castañoOrca pigmea Pericote anaranjadoPericote andinoPericote grande Pericote serranoPudúPuma o león Quirquincho de la Puna Rata arborícolaRata chinchillaRata de RuschiRata sedosa salteña Rata vizcacha colorada Rata vizcacha grande Rata vizcacha neuquinaRata vizcacha rupestreRatón cavador brasileño Ratón cavador de Delfin Ratón cavador de Edwards Ratón de ChuanisinRatón de las quilas Ratón de las vegas Ratón del MansoRatón hocico rosado chaqueñoRatón hocico rosado isleñoRatón hocico rosado misioneroRatón isleñoRatón lanosoRatón listadoRatón tricolorTapir o anta TasmacetoTatú-af Tatú-picheTonina negruzcaTonina o tursiónTonina overaTuco-tuco chasiquenseTuco-tuco araucanoTuco-tuco cordobésTuco-tuco chaqueñoTuco-tuco chicoTuco-tuco de GuaymallénTuco-tuco de los paramillosTuco-tuco de matorralTuco-tuco de RoigTuco-tuco enanoTuco-tuco fueguinoTuco-tuco jujeñoTuco-tuco santafecinoTuco-tuco sociableTuco-tuco tunduqueTuco-tuco yungueñoVampiro alas blancasYupatíZorrino realZorro colorado Zorro gris serranoZorro inca

PlantasGran cantidad de plantas correspondientes a las siguientes especies:
AextoxicáceasAmarilidáceasAnacardiáceasApocináceasAráceasAraucariáceasAristoloquiáceasAsclepiadáceasBetuláceasBignoniáceasBombacáceasBorragináceasBromeliáceasCactáceasCampanuláceasCariofiláceasCelastráceasCiateáceasCiperáceasCoclospermáceasCompuestasCoriariáceasCrucíferasCunoniáceasCupresáceasDicksoniáceasEleocarpáceasEpacridáceasEricáceasEscalloniáceasEscrofulariáceasEsterculiáceasEucrifiáceasFagáceasFitolacáceasGesneriáceasGramíneasGutiferas
HalofitáceasHidrofiláceasHimenofiláceasIridáceasIsoetáceasJuncáceasLabiadasLardizabaláceasauráceasLeguminosasLicopodiáceasLiliáceasMalváceas MelastomáceasMeliáceasMirtáceas Musáceas OfioglosáceasOrquideáceasOxalidáceasPalmerasPiperáceasPlantagináceasPodocarpáceasPolipodiáceasProteáceasQuenopodiáceasRafflesiáceasRamnáceasRanunculáceasRosáceasRubiáceasSalagineláceasSolanáceasUmbelíferasVerbenáceasWinteráceasZigofiláceas